|
Repositorio Institucional, UNAN-León >
Docencia >
Medicina >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10202
|
Título : | Manejo hospitalario del pie diabético en pacientes de un hospital de Nicaragua |
Autor : | Salgado Silva, Tania Yaniris, tutora Jarquín Téllez, Jeffrey Oswaldo Lugo López, Fernanda Gabriela Morales Membreño, Mariell Sinaí |
Palabras clave : | PIE DIABÉTICO INFECCIONES BACTERIANAS ANTIBACTERIANOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS AMPUTACIÓN - DESBRIDAMIENTO HIPERGLUCEMIA PERSONA DE MEDIANA EDAD - MUJERES MEDICINA - MONOGRAFÍA - 2025 |
Fecha de publicación : | 2025 |
Resumen : | Objetivo: Determinar el manejo hospitalario del pie diabético en pacientes de un
hospital de Nicaragua.
Metodología:
Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo. Realizado en 110
pacientes de un hospital de Nicaragua, cuyos datos fueron analizados en SPSS
versión 25.0, presentando resultados en tablas y gráficos. El análisis incluyó:
análisis univariado, describiendo variables categóricas y cuantitativas; análisis
bivariado, evaluando la relación entre variables categóricas y la clasificación del
pie diabético con tablas de contingencia.
Resultados:
Se recolectaron fichas y se revisaron sus expedientes, donde la mayoría de
los pacientes tenían una edad entre 54 a 69 años y predominó el sexo femenino.
La bacteria más frecuente fue S. Agalactiae. Los fármacos principales fueron
ciprofloxacina, dipirona, pentoxifilina e insulina NPH. De los procedimientos
quirúrgicos, los pacientes con el grado WIfI más común recibieron al menos un
procedimiento, incluyendo lavado quirúrgico. Los parches dérmicos fueron la
terapia coadyuvante más frecuente.
Conclusiones:
El pie diabético predominó en el sexo femenino, de 54 a 69 años, asociado a
factores desencadenantes como hiperglicemia. S. Agalactiae tuvo alto perfil de
resistencia a cefalosporinas y sensibilidad a antibióticos como eritromicina y
clindamicina. El grado 2.1.2 fue más frecuente según WIfI, siendo manejado con
fármacos como ciprofloxacina, dipirona, pentoxifilina e insulina NPH, además,
estos mismos pacientes recibieron terapia coadyuvante con parches dérmicos,
células madres y miel; manejo quirúrgico como desbridamiento más lavado
quirúrgico y amputación mayor, por lo cual, la mayoría fueron altas con secuela.
Palabras clave: Pie diabético, amputación, WIfI, insulina |
Descripción : | Monografía (Dr. Médico General)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León |
URI : | http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/10202 |
Aparece en las colecciones: | Medicina
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons
|