|
Repositorio Institucional, UNAN-León >
Docencia >
Medicina >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10215
|
Título : | Prevalencia y factores asociados al Síndrome de Ojo Seco en pacientes de 20 a 40 años atendidos en el hospital de Nicaragua |
Autor : | Amaya Muñoz, Donaldo Rafael, tutor Blanco Romero, Luis Enrique, tutor Pineda García, Sylvia Sophia Piura Vargas, Diana Marcela |
Palabras clave : | SÍNDROMES DE OJO SECO - PREVALENCIA FACTORES DE RIESGO ESTUDIOS TRANSVERSALES ADULTOS JÓVENES OFTALMOLOGÍA ENCUESTAS MEDICINA - MONOGRAFÍA - 2025 |
Fecha de publicación : | 2025 |
Resumen : | UNAN-León |
Descripción : | El Síndrome del Ojo Seco es un trastorno de la unidad funcional lagrimal cada vez más
frecuente en la sociedad debido a diversos factores como el aumento del uso de aparatos
electrónicos y el uso de lentes de contacto en la población joven en la sociedad o el aumento
de la contaminación ambiental. Por ello, el objetivo de este estudio es conocer la prevalencia
y factores asociados al Síndrome de Ojo Seco (SOS) en pacientes de 20 a 40 años que acuden
al área de consulta externa de una unidad hospitalaria de Nicaragua.
Se realizó un estudio cuantitativo, analítico de corte transversal, con una población de 132
pacientes encuestados de mayo a noviembre del año 2024, una vez obtenida la información
se digitalizaron los datos en el programa SPSS versión 22 y se realizó un análisis univariado
donde se determina que el grupo etario con mayor participación fue entre los 20-24 años con
un 30.3%, sexo femenino (51.8%), de residencia urbana (67.4%), las ocupaciones más
referidas fueron estudiantes (21.2%) y oficinistas (15.9%) y una prevalencia de SOS de
31.8%, de los cuáles el 21.9% son asintomáticos. En el análisis bivariado, el uso de lentes de
contacto y exposición a lugares con mucho viento, fueron los únicos factores que presentaron
una asociación estadísticamente significativa con el SOS (con valores de P <0.05) y que
sugieren un aumento de riesgo.
La asociación entre los factores de riesgo planteados y SOS, sugiere que deberían ser
considerados en estrategias preventivas y educativas para reducir su incidencia en esta
población, aunque el resto de factores no presentara asociación, nos indica que aunque esta
población esté expuesta a estos, no lograría desarrollar la enfermedad como tal entre las
edades comprendidas en este estudio, sino que serían factores acumulantes para padecer SOS
en edades avanzadas como muestran los estudios de los antecedentes estudiados, sin embargo
es importante hacer énfasis en la investigación con un grupo de muestra más amplio para su
mejor estudio.
Palabras claves: síndrome de ojo seco, factores de riesgo, película lagrimal |
URI : | http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/10215 |
Aparece en las colecciones: | Medicina
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons
|