|
Repositorio Institucional, UNAN-León >
Docencia >
Medicina >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10218
|
Título : | Comportamiento clínico y epidemiológico de las anomalías congénitas en los neonatos de una unidad hospitalaria |
Autor : | Pastora Bucardo, Dania María, tutora Rivas Sequeira, Jesling José Rodríguez López, Kimberly Anayka |
Palabras clave : | ANOMALÍAS CONGÉNITAS - EPIDEMIOLOGÍA - CLASIFICACIÓN TRISOMÍA DEL CROMOSOMA 21 - DIAGNÓSTICO TRASTORNO DE LOS CROMOSOSMAS ESTUDIOS OBSERVACIONALES COMO ASUNTO FACTORES DE RIESGO - EDAD MATERNA - CONSUMO DE ALCOHOL - CONSUMO DE TABACO MEDICINA - MONOGRAFÍA - 2025 |
Fecha de publicación : | 2025 |
Resumen : | Tema: Comportamiento clínico y epidemiológico de las anomalías congénitas en
los neonatos en una unidad hospitalaria.
Objetivo
Determinar el comportamiento clínico y epidemiológico de las anomalías congénitas
mayores y menores en los neonatos nacidos en una unidad hospitalaria de la región
occidental de Nicaragua.
Diseño y método
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, de junio 2023-junio
2024, en el servicio de pediatría del hospital de referencia, los datos fueron obtenidos de
los expedientes clínicos neonatales y fueron procesados utilizando el paquete estadístico
SPSS versión 27.
Resultados
Se identificaron 60 casos de neonatos vivos con anomalías congénitas (AC). El grupo de
edad materna más frecuente fue de 21 a 35 años (58.3%), de procedencia urbana (70%),
amas de casa (90%), con escolaridad secundaria completa (31.7%), con más de 4
atenciones prenatales (91.7%), no consumieron ácido fólico antes de la gestación
(33.3%), con antecedentes familiares de AC (5%), expuestas a alcohol (26.7%), tabaco
(21.7%) y drogas (1.75). La candidiasis vaginal fue la patología materna más frecuente
(61.7%). Se observó que el 60% de los neonatos eran masculinos, con un peso entre
2501 y 3999 gramos. El sistema afectado con mayor frecuencia fue el osteomuscular
(18.3%) seguido del sistema nervioso central (16.7%), sistema cardiovascular (16.7%) y
las cromosomopatías (16.7). Las AC se presentaron de forma aislada (78.3%) y la
anomalía congénita mayor más frecuente fue la trisomía 21, diagnosticadas posterior al
nacimiento. (83%)
Conclusiones
En un hospital de la región occidental de Nicaragua, se han identificado anomalías
congénitas (AC) en neonatos de madres en edad reproductiva, siendo las más frecuentes
las que afectan el sistema osteomuscular, nervioso, cardiovascular y cromosomopatías.
Se observó una alta prevalencia de no uso de ácido fólico y exposición al alcohol entre
las madres. Esto resalta la necesidad de implementar medidas efectivas para controlar
estos hábitos y reducir la incidencia de anomalías congénitas en esta población.
Palabras clave: anomalías congénitas, tipo de anomalías, factores de riesgo maternos |
Descripción : | Monografía (Dr. Médico General)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León |
URI : | http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/10218 |
Aparece en las colecciones: | Medicina
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons
|