(Institución) (Institución)
 

Repositorio Institucional, UNAN-León >
Docencia >
Medicina >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/10220

Título : Conocimientos, actitudes y prácticas del levonorgestrel (PPMS) como anticonceptivo
Autor : Zamora, Dora Elizabeth, tutora
Ríos Miranda, Mayquelyng Isamar
Palabras clave : ANTICONCEPTIVOS - MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS POSCOITO
ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN SALUD
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
SALUD DE LA MUJER
MEDICINA - MONOGRAFÍA - 20254
Fecha de publicación : 2025
Resumen : Objetivo: Este estudio tiene como objetivo describir el grado de conocimientos, actitudes y prácticas del levonorgestrel (PPMS) como anticonceptivo en mujeres jóvenes nicaragüenses. Método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, con enfoque cuantitativo, de tipo conocimientos, actitudes y prácticas (CAP). La población de estudio contó con 42 mujeres que cumplieron con los criterios de selección, la información fue obtenida directamente de las jóvenes a través de la aplicación de una encuesta que consta de cuatro apartados, que evaluó un objetivo específico cada uno. Resultados: El 59,4% de las encuestadas tiene entre 20 y 22 años, con un 81% de solteras y el 85,7% con educación universitaria. La mayoría (97,6%) recibió información sobre el levonorgestrel, siendo las redes sociales y amigos las principales fuentes. Aunque el 100% coincidió en la importancia de informarse sobre este método, el 50% teme que cause infertilidad. Un 38,1% lo ha utilizado una vez en el último año, principalmente por rotura de preservativo, y el 73,8% reportó alteraciones en su ciclo menstrual. Además, el 64,3% pareció optar por métodos anticonceptivos a largo plazo tras su uso. Conclusiones: Los resultados reflejan un alto nivel de conocimiento y uso informado del levonorgestrel como método anticonceptivo entre las participantes. Sin embargo, persisten mitos como la infertilidad asociada al uso de la anticoncepción de emergencia. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de campañas educativas específicas desde la adolescencia, lideradas por profesionales de la salud, para asegurar un uso más efectivo y desmitificar conceptos erróneos. Palabras clave: levonorgestrel, anticonceptivo, emergencia, jóvenes, PPMS
Descripción : Monografía (Dr. Médico General)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León
URI : http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/10220
Aparece en las colecciones: Medicina

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
254782.pdf1.02 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons

Creative Commons

 


Indexados: (Institución) (Institución) (Institución) (Institución) (Institución)

Histats.com © 2005-2024 Privacy Policy - Terms Of Use - Check/do opt-out - Powered By Histats

DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios

Todos los derechos reservados © 2024
Dirección: Recinto Universitario "Comandante Germán Pomares Ordóñez". León, Nicaragua

Licencia Creative Commons Repositorio Institucional UNAN-León se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Basada en una obra en http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/.