|
Repositorio Institucional, UNAN-León >
Investigación >
Maestría en Bioquímica Clínica >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10285
|
Título : | Evaluación de marcadores bioquímicos y hematológicos clásicos en el diagnóstico diferencial por dengue y otras enfermedades febriles |
Autor : | Salazar Antón, [Luis] Fernando, tutor Campos Téllez, Jeferson Leonel |
Palabras clave : | DENGUE - DIAGNÓSTICO BIOMARCADORES - PLAQUETAS - NEUTRÓFILOS - LINFOCITOS - CALCIO - SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES TÉCNICAS DE DIAGÓSTICO MOLECULAR VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA BIOANÁLISIS CLÍNICO - TESIS - 2024 |
Fecha de publicación : | 2024 |
Resumen : | Evaluación de marcadores bioquímicos y hematológicos clásicos en el
diagnóstico diferencial por dengue y otras enfermedades febriles.
Introducción: El dengue es una enfermedad viral prevalente a nivel mundial, los casos
notificados a la OMS han pasado de 505,430 en 2000 a 5,2 millones en 2019, esta
enfermedad causa un alto porcentaje de morbilidad y mortalidad entre los pacientes de
todas las edades La alteración de los niveles biomarcadores durante la infección por
dengue aporta información sobre el diagnóstico temprano y evolución de la enfermedad.
Objetivo: Determinar la concentración de biomarcadores, y evaluar su utilidad en el
diagnóstico diferencial de las infecciones por dengue y otras enfermedades febriles.
Metodología: A través de un estudio descriptivo analítico de casos y controles anidado
de pacientes febriles, se obtuvo información relacionada al cuadro clínico de los
pacientes a través del llenado de una ficha epidemiológica, posterior a la firma de los
consentimientos informados, se seleccionaron pacientes positivos de dengue (43) a
través de pruebas moleculares y pacientes febriles con diagnóstico negativo para dengue
(45), se recolectó una muestra sanguínea durante la fase aguda de la enfermedad, para
determinar los niveles de calcio sérico e iónico, proteínas totales albumina, hematocrito,
plaquetas entre otros parámetros hematológicos. Utilizando pruebas estadísticas se
analizaron las variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio. Resultados: La
edad promedio fue de 21.0 con una desviación estándar de 12.9 en los casos de dengue.
Los síntomas más frecuentes en los casos: dolor de cabeza (p=0.02), dolor articular
(p=0,049), dolor retroorbital (p=0.045), el rash (p=0.009) y epistaxis (p=0.009). Se
encontró diferencias significativas entre las medias de los casos y los controles en los
siguientes parámetros: recuento de glóbulos blancos (p 0.011), recuento de plaquetas (p
<0.001), VCM (p 0.021), porcentaje de linfocitos (p 0.001), porcentaje de neutrófilos (p
<0.001) y proteínas totales (p 0.011).Conclusiones: El mejor predictor de dengue en la
fase aguda de la infección fue el recuento de plaquetas con una sensibilidad (88%),
especificidad (70%) tomando como referencia un valor de corte <175,500 mm3. El
porcentaje de neutrófilos y linfocitos presento una sensibilidad igual o mayor al 70%.
Palabras claves: Dengue, Biomarcadores, Enfermedades Febriles. |
Descripción : | Tesis (MSc. en Bioquímica Clínica)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León |
URI : | http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/10285 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Bioquímica Clínica
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons
|