|
Repositorio Institucional, UNAN-León >
Docencia >
Medicina >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10311
|
Título : | Prevalencia y factores de riesgo asociados al trastorno disfórico premenstrual en el personal de salud del hospital del departamento de León |
Autor : | Téllez Castillo, Ever Miguel, tutor Rojas Lechado, Jostin Alberto Roque Vallejos, Verónica Elizabeth |
Palabras clave : | TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL - PREVALENCIA SÍNDROME PREMENSTRUAL SALUD MENTAL PERSONAL DE SALUD - MUJERES ANSIEDAD TRASTORNO DEL SUEÑO TRAUMA PSICOLÓGICO MEDICINA - MONOGRAFIA - 2025 |
Fecha de publicación : | 2025 |
Resumen : | Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al Trastorno Disfórico
Premenstrual en las trabajadoras de la salud del Hospital del departamento de León.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal analítico en un Hospital del
departamento de León, entre agosto – noviembre de 2024. La muestra del estudio estuvo
compuesta por 122 mujeres en edad reproductiva que laboran en el hospital, seleccionadas
mediante muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario
de TDPM de Velázquez, adaptado del DSM-5. Los datos se procesaron en SPSS-v25,
realizándose análisis univariados y bivariados para identificar relaciones significativas, con
intervalo de confianza del 95% y una significancia estadística de p<0.05.
Resultado: La prevalencia del TDPM en la población estudiada fue del 10.7%. Los síntomas
más frecuentes fueron: ansiedad (52.5%), insomnio/hipersomnia (48.4%), mastalgia
(46.7%), disminución del interés por actividades habituales (45.1%) y artralgia / mialgia
(44.3%). Respecto a los factores asociados, el trauma interpersonal fue estadísticamente
significativo como un determinante del TDPM, con un RP=2.87 (IC95%= 1.053–7.865,
p=0.035).
Conclusión: El estudio confirmó que el TDPM afecta a trabajadoras de la salud en edad
reproductiva, con una prevalencia similar a la reportada en estudios previos, destacando la
ansiedad y la hipersomnia/insomnio como los síntomas más comunes. Además, el trauma
interpersonal fue identificado como factor asociado importante. Estos hallazgos resaltan la
importancia de implementar estrategias de prevención y tratamiento con enfoque integral en
salud mental, dirigido a este grupo vulnerable.
Palabras claves: Trastorno disfórico premenstrual, personal de salud, síntomas |
Descripción : | Monografía (Dr. Médico General)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León |
URI : | http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/10311 |
Aparece en las colecciones: | Medicina
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons
|