Repositorio Institucional, UNAN-León >
Investigación >
Especialidad en Pediatría >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/7055
|
Título : | Manejo de las anomalías congénitas gastrointestinales, de pared abdominal y resultados perinatales en el HEODRA, durante enero de 2017 a diciembre de 2018 |
Autor : | Morales Torrez, Julissa, tutor Cabrera Rojas, José Manuel, tutor Valladárez Suárez, Arlem Mariela Tercero Madriz, Francisco Ramón, asesor |
Palabras clave : | ABDOMEN - ANOMALÍAS CONGÉNITAS ENFERMEDADES DEL ESTÓMAGO ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES NIÑOS - ENFERMEDADES ESTÓMAGO - ANORMALIDADES Y DEFORMIDADES INTESTINOS - ANORMALIDADES Y DEFORMIDADES |
Fecha de publicación : | 2019 |
Resumen : | Resumen
Objetivo: Describir el comportamiento clínico de las anomalías congénitas gastrointestinales y resultados perinatales en el HEODRA, durante enero de 2017 a diciembre de 2018.
Materia y método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con 11 neonatos ingresados en la sala de UCIN - HEODRA, con malformaciones congénitas digestivas y otras malformaciones asociadas. Los datos fueron procesados y analizados en el software SPSS versión 22.0. El análisis de variables cualitativas fue a través de razones, porcentajes y tasas de letalidad.
Resultados: Las características maternas fueron: edad adolescente (45.5%), procedencia rural (54.5%) y baja escolaridad (63.6%), con antecedentes patológicos de sobrepeso (54.5%).
Con respecto a las características de recién nacidos la mayoría eran pretérmino y bajo peso con 72.7%.
El 81.8% de los partos fueron vía cesárea. La mayoría de los casos requirieron ventilación mecánica (66%), uso de catéter central (81.8%).
De 11 neonatos en estudio se observó que 6 tenían anomalías únicas y 5 con anomalías múltiples. Las principales anomalías congénitas gastrointestinales fueron la atresia esofágica y el ano imperforado, mientras que las principales anomalías asociadas fueron gastroquisis, onfalocele y PCA.
Conclusiones: La mayoría de neonatos del estudio fueron pretérmino y bajo peso. El diagnóstico se basó principalmente en ecografía. La mayoría de nacimientos fueron por vía cesárea y la mayoría de neonatos requirieron, corrección quirúrgica y ventilación mecánica. Las anomalías gastrointestinales que predominaron fueron la atresia esofágica y ano imperforado y las anomalías asociadas que predominaron fueron las del sistema músculo esquelético.
Palabras clave: malformación congénita, malformaciones asociadas. |
Descripción : | Tesis (Dr. Especialista en Pediatría) |
URI : | http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/7055 |
Aparece en las colecciones: | Especialidad en Pediatría
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons
|