(Institución) (Institución)
 

Repositorio Institucional, UNAN-León >
Docencia >
Medicina >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/7495

Registro completo de metadatos

Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGuzmán Torres, Vanessa Massiel-
dc.contributor.authorFigueroa Gutiérrez, Eva Isabel-
dc.contributor.otherPérez López, Rigoberto, tutor-
dc.date.accessioned2020-05-20T14:59:59Z-
dc.date.available2020-05-20T14:59:59Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttp://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/4835-
dc.descriptionTesis (Dr. Médico y Cirujano)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Leónes
dc.description.abstractObjetivo: Determinar el abordaje diagnóstico y terapéutico del Síndrome de Ovario Poliquísticos en mujeres atendidas en las unidades de salud urbana del territorio Mántica de la ciudad de León en el periodo de enero - diciembre 2018. Metodología: Estudio descriptivo de serie de caso. Se realizó el territorio urbano Enrique Mántica Berio - León, se utilizó fuente de información secundaria. Se tomó 42 pacientes en edad reproductiva (15-44 años) que cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos se procesaron en base de datos en SPSS. Resultados: Las mujeres con diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos pertenecientes al territorio Mántica Berio el 35,7% tenían las edades de 15-20 años. El 52,4% presentó un IMC normal. Los signos y síntomas clínicos del Síndrome de Ovarios Poliquísticos más frecuente reportados fue la presencia de acné y oligomenorrea con 61.9 % (26). A un 2,3% se le enviaron pruebas de laboratorio. El 90,47% tuvieron criterios diagnósticos ultrasonográficos compatible con ovarios poliquísticos. El tratamiento farmacológico indicado mayormente de Ciproterona + Etinilestradiol con un 26,1 % sin embargo un 40,4% no recibió tratamiento. Conclusión: Las mujeres que presentan SOP son adolescentes y jóvenes (15-20 años), con estudios universitarios y solteras, con estado nutricional normal. Se utilizaron los criterios de Rotterdam para la realización del diagnóstico. No se enviaron los exámenes de laboratorio para investigar el hiper-androgenismo bioquímico. Los esquemas terapéuticos que se utilizaron fueron principalmente dieta y ejercicio asociado a ciproterona + etinilestradiol, sin embargo, a cierta población no se le dio tratamientoes
dc.description.sponsorshipUNAN-LEONes
dc.language.isoeses
dc.subjectSÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOSes
dc.subjectFISIOPATOLOGÍAes
dc.subjectMANIFESTACIONES CLÍNICASes
dc.subjectEXÁMENES DE LABORATORIOes
dc.subjectECOGRAFÍAes
dc.titleAbordaje diagnóstico y terapéutico del síndrome de ovarios poliquísticos, en mujeres atendidas en las unidades de salud urbana del territorio mántica de la ciudad de León, en el período de enero - diciembre del 2018es
Aparece en las colecciones: Medicina

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
244092.pdf1.52 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons

Creative Commons

 


Indexados: (Institución) (Institución) (Institución) (Institución) (Institución)

Histats.com © 2005-2024 Privacy Policy - Terms Of Use - Check/do opt-out - Powered By Histats

DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios

Todos los derechos reservados © 2024
Dirección: Recinto Universitario "Comandante Germán Pomares Ordóñez". León, Nicaragua

Licencia Creative Commons Repositorio Institucional UNAN-León se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Basada en una obra en http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/.