|
Repositorio Institucional, UNAN-León >
Docencia >
Ingeniería Acuícola >
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/123456789/7778
|
Título : | Comparación de la sobreviviencia de post-larva de camarón Litopenaeus vannamei, cultivados a densidades de 45 y 70 individuos/m2 utilizando aireación y recambios de agua respectivamente, en las instalaciones de laboratorio LIMA. Las Peñitas septiembre 2019 |
Autor : | García Chévez, Jassuara Massiel Hernández Zuniga, Alejandro José Narváez Miranda, Misael Ismael Hernández Fernández, Grettel Marisol, tutora Quintana Martínez, Brenda Yaneth, asesora |
Palabras clave : | CAMARONES - SUPERVIVENCIA - EVALUACIÓN LARVAS - CULTIVO LARVAS DE CAMARONES - DENSIDAD AIREACIÓN DEL AGUA RECAMBIO DEL AGUA AGUA - ANÁLISIS QUÍMICO CAMARONES - CRECIMIENTO Y DESARROLLO ACLIMATACIÓN |
Issue Date: | 2020 |
Resumen : | Muchos productores de camarón en Nicaragua están sujetos a cultivos con densidades
de siembra extensivas, debido a los pocos recursos económicos para comprar la
tecnología y maquinaria que ayuden al suplemento de la capacidad de carga de un
estanque. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la sobrevivencia en base a los factores
físicos y químicos en un cultivo experimental en estanques de concreto a dos densidades
de siembra, (experimento 1: 45 org/m2 con aireación sin recambio de agua; experimento
2: 70 org/m2 con recambio de agua y sin aeración). Se registraron los parámetros físicos
y químicos y se llevó un control de la sobrevivencia semanal hasta que los organismos
llegaran a un gramo. Obteniendo como resultado para el experimento 1, valores de
oxígeno disuelto de 2.9 a 7.2 mg/L por la mañana y de 3.4 a 8.2 mg/L por la tarde, el
experimento 2, 2.2 a 5.8mg/L por la mañana y 2.7 a 8 mg/L por la tarde. El pH obtuvo
valores que van de 7.5 a 8.8 en ambos experimentos, por la tarde los rangos van de 7.6
a 8.8 en los 2 experimento. La temperatura por la mañana varia de 30°C a 31.9 °C en el
experimento 1, y de 30.8 ºC a 33.2°C para el experimento 2, por la tarde en el experimento
1 va de 30.8 ºC a 33 °C y de 31.1ºC a 33.2°C para el experimento 2. La salinidad fue de
28 ppm en el método uno y de 30 ppm en el método dos, el valor máximo fue de 35 ppm
para ambas condiciones. Por otra parte, la sobrevivencia para el experimento 1 fue de
81% y para el experimento 2 fue 78%, al evaluar los costos en ambos experimentos se
observa una ligera reducción en el experimento 2 que obtuvo un costo total de c$
106,505.5 en cambio el experimento 1 tuvo c$112,473.48 esto debido que se disminuye
la compra de materiales (sistema completo de aireación), consumo de energía y se
obtienen resultados similares. |
URI: | http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/7778 |
Appears in Collections: | Ingeniería Acuícola
|
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons
|